Personajes Ilustres de Nuestra Señora de la Salud

Manuel Rodríguez Sánchez - Manolete

Manuel Rodríguez Sánchez

"Manolete"(1917-1947), es el torero más legendario de la reciente Historia de España. Impuso su propio estilo, que polémico ó no, apasionaba en debates, charlas y artículos, dejando una huella que aún perdura. Hizo cambiar a la afición el concepto del arte taurino de forma que hubo una forma de torear antes y después de él. Gustaba a las nuevas generaciones de españoles de la post-guerra civil. Casi prescindía de la lidia, del repertorio con quites con la capa, se centra sobre todo en la faena con la muleta. Extrajo lo esencial del toreo convirtiéndolo en un arte. La verticalidad de su escuela destaca con la horizontalidad del toro. Se podría decir que el astado gira alrededor de un poste, no mueve los pies, baja la mano, cita con la muleta retrasada, impone su perfil y le vale cualquier toro. En Manolete era constante la seguridad y el buen arte con que realizaba la suerte de matar. Efectivamente, la estocada, fue la base de su formación, con entrega, siempre arriesgando al máximo en los muletazos, los pitones del toro casi rozaban su traje. Dio nombre y prodigó la "Manoletina" que hoy designa al cómodo calzado del toreador, no sólo por ser su inventor sino por imprimir en ellas su fuerte personalidad en el momento de salvar la suerte suprema, matar. Su estilo fue la extensión de su carácter humano, austero, esencial, seco y valeroso. Sobrio y duro pero también elegante, se imponía al toro igual que en su vida social.

 

 


La sepultura de "Manolete" puede encontrarse en San Nicolas nº 18/41

Enlace a Museo Taurino

Rafael Guerra Bejarano - Guerrita

Rafael Guerra Bejarano

Nace en Córdoba el 6 de marzo de 1862, y fallece en la misma ciudad el 21 de febrero de 1941. Le da la alternativa Lagartijo en la Plaza de Madrid el 29 de septiembre de 1887, al cederle la muerte del toro "Arrecío" de Gallardo. Guerrita llenó con su figura toda una larga época del toreo, la que va desde su alternativa hasta su despedida de los ruedos en 1899, sin que nadie le discutiera su predominio en la profesión. Como banderillero actuó en las cuadrillas de el "Gallo" (Fernando) y de su paisano Lagartijo, al que luego sustituyó en la condición de "Califa" y número uno del toreo. Como torero mató cerca de 2500 toros recibiendo una sola cogida de cierta gravedad. Espartero, Mazzantini, y el propio Lagartijo al final de su vida profesional le fueron a la zaga..

 

 


La sepultura de "Guerrita" se encuentra en San Francisco de Borja.

Rafael Molina Sánchez - Lagartijo

Rafael Molina Sánchez

Nace el 27 de noviembre de 1841 en Córdoba, falleciendo en esta misma ciudad el 1 de agosto de 1900. Toma la alternativa en Úbeda (Jaen) de manos de Gordito el 29 de septiembre de 1865. Le apadrina en la confirmación Cayetano Sanz el 15 de octubre del mismo año. Durante cerca de treinta años Lagartijo fue la gran figura del toreo, y, desde luego, el preferido del público de Madrid. Tan sólo Frascuelo eclipsó fugazmente su figura, hasta que llegó Guerrita y le quitó el mando. La época de Lagartijo es también la de el Tato, Gordito , Cúchares y el Espartero, época gloriosa del toreo coincidiendo con el último tercio del siglo XIX. Teniendo en cuenta que Lagartijo estoqueó unos 5000 toros y que rara vez fracasó, es imposible siquiera resumir sus tardes de gloria, aunque cabe referirse a sus triunfos en Madrid frente a toros de Miura, como el del 12 de octubre de 1872, o a la mítica corrida de Beneficencia de 1882, en mano a mano con Frascuelo. Se retiró de los ruedos en 1893. Lagartijo era la elegancia toreando, la eficacia en la ejecución del volapié, la belleza plástica y el valor en las banderillas al quiebro. La excesiva facilidad con que ejecutaba todas estas difíciles suertes no fue entendida por algunos, que le achacaron un defecto que era virtud. Frente a Frascuelo, ídolo de los conservadores, Lagartijo fue el preferido del pueblo llano y del mundo liberal.

 

 


La tumba de "Lagartijo" puede visitarse en San Julián.

José Cruz Conde

José Cruz Conde

Nació en Córdoba, el 31 de diciembre de 1878. Alcanzó el grado de comandante de Artillería y su actuación en Marruecos le valió la concesión de la Cruz de Mª cristina (1º Clase) que compartió con otros galardones militares y civiles. De reconocida ideología conservadora, durante la Dictadura de Primo de Rivera es nombrado alcalde de Córdoba el 21 de noviembre de 1924. Bajo su mandato fueron numerosas las obras públicas llevadas a cabo en esta ciudad y las consecuencias serían la absoluta transformación de la misma. Entre las más destacadas, figuran la ampliación de la plaza de las Tendillas, la construcción de los edificios que flanquean la calle de la plaza y la trascendental apertura de la calle Cruz Conde que continúa siendo la principal vía de acceso al centro de la ciudad. Esta labor se llevó a cabo gracias a una importantísima inversión económica y el proyecto tuvo continuidad en la figura de su hermano Rafael (sustituto de José en la alcaldía). Cesó al ser nombrado gobernador de Sevilla en enero del 26 y comisario regio de la exposición Iberoamericana que fue inaugurada por Alfonso XIII, el 9 de mayo del 29. Este nombramiento provocó un profundo malestar entre los sevillanos y un cúmulo de dimisiones entre las que estuvo la del propio alcalde de la ciudad del Betis. No obstante. la exposición fue todo un éxito. Su residencia estaba en Madrid, cuando le sobrevino la muerte, a causa de un fallo cardíaco, el 31 de enero de 1939. Acaba pues de cumplir 60 años. Sus restos fueron trasladados a Córdoba y se le rindieron honores en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento. La ciudad, de la que es hijo predilecto, le ofreció un clamoroso adiós..

 

 


Esta sepultura puede encontrarse en San Aurelio nº 10.

Rafael González - Machaquito

Rafael González

Nacido el 2 de enero de 1880 en Córdoba, falleció en la misma ciudad el 1 de noviembre de 1955. Buen amigo de Benito Pérez Galdós, debe su apodo a Guerrita, quien se lo puso en alusión a su baja estatura, a lo que Machaquito solía replicar: "delante de los toros me crezco yo media vara". Emilio Torres, Bombita (hermano de Ricardo "Bombita") le dio la alternativa en Madrid el 16 de septiembre de 1900. Machaquito fue el mejor torero de la primera década del siglo XX, teniendo como único competidor a Ricardo "Bombita"; en los 13 años que estuvo en activo como matador de toros mató 130 miuras, realizando memorables faenas en la Plaza de Madrid, casi todas a toros de la citada y mítica ganadería, entre las que podrían destacarse la del 2 de mayo de 1904 a "Boticario", el 20 de agosto de 1905 a "Resbaloso", o el 9 de mayo de 1909 a "Barbero", que inspiró al escultor Benlliure su obra "La estocada de la tarde". El fuerte de Machaquito era la espada; no fue un gran artista ni un excelente banderillero, y Bombita le superaba en el manejo de la franela, pero, a pesar de su poca estatura, en la suerte suprema Rafael era infalible, y nunca le echaron un toro al corral..

 

 


La tumba de "Machaquito" está en el Jardinito alto izquierda.

José Rey Heredia


José María Rey Heredia nació en Córdoba el 6 de agosto de 1818 en la calle Moriscos, considerado uno de los principales matemáticos cordobeses de la historia, también gran pensador y filósofo.

Inició sus estudios en el antiguo Colegio de Santa Catalina (Escuelas Pías) donde ya empezó a destacar por su inteligencia y brillantez, ingresando posteriormente como interno en Seminario de San Pelagio donde se licenció en Filosofía y Letras.

Fue catedrático de Lógica y Psicología en Ciudad Real y posteriormente en el Noviciado de la Universidad de Madrid. Se esforzó y ayudó a propagar las ideas de Kant, pero lo hizo de una manera especial con el fin de hacerlas comprensibles, didácticas y sin demasiada rigidez.

Sus publicaciones sirvieron para los institutos españoles de texto, pero el libro por el que se le acredita como gran pensador es la “Teoría trascendental de las cantidades imaginarias” publicado tras su muerte.

Su deseo de vida austera le llevó a rehusar grados y títulos pero a pesar de ello y en contra de sus deseos fue nombrado miembro de la Real Academia de Córdoba.

Su matrimonio con Teresa Gorrindo, con la que tuvo un hijo, duró solo cinco años; murió a la temprana edad de 24 años, tragedia que lo marcó para el resto de su vida. Desde entonces la muerte le rondaría, encontrándola finalmente el 28 de febrero de 1861, en su domicilio, casa número 12 de la calle del Duque. Posteriormente se le da su nombre a esta calle.

El Ayuntamiento, en ese momento presidido por Carlos Ramírez de Arellano, le costeó un panteón en el Cementerio de La Salud.

Actualmente, en lo que fue su casa se encuentra el “Hostal la Milagrosa” y el ayuntamiento colocó una placa conmemorativa:

“José María Rey Heredia, sabio matemático y filósofo, murió en esta casa el 28 de febrero de 1861. El Ayuntamiento de Córdoba, su patria, le dedica esta memoria, 1902.”

 

 


22/12/1941. Ilustre fillósofo y matemático.(Panteones S . Juan nº 4)

Luis María Ramírez de las Casas-Deza

Nacido el 26 de junio 1802, fue un famoso escritor y cronista cordobés del Siglo XIX que, entre otras cosas, promovió el establecimiento del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

Entre la gran variedad de estudios que cursó se encuentran los de Filosofía, Poética, Botánica, Zoología y Medicina, profesión que ejerció en varios pueblos de la provincia de Córdoba como Villafranca, El Carpio o Pozoblanco.

Su importancia como estudioso se refleja en su pertenencia a numerosas academias, entre las que destacan la Academia Árcades de Roma, la Real Academia de Historia, o la Real Academia Española.

Como autor de manuscritos, artículos médicos, biográficos y poesías, su lenguaje y estilo era puro y sencillo. En varias ocasiones tuvo que recurrir al mecenazgo de, por ejemplo, los Marqueses de Cabriñana para la publicación de sus obras, puesto que él carecía de los medios necesarios para publicarlas y publicitarlas.

Gran conocedor de la historia, arqueología, genealogía y estudio del blasón, sus obras más conocidas son El indicador cordobés, guía de la ciudad de Córdoba que recoge su historia y monumentos más emblemáticos, Descripción de la Catedral de Córdoba y Corografía de la provincia.

Luis Mª Ramírez de las Casas-Deza murió el 05 de mayo de 1874.

 

 


La tumba de "Luis Mª Ramírez de las Casas-Deza" está en el Jardinito alto izquierda.

Marqués de Cabriñana



Don Ignacio María Martínez de Argote y Salgado, 9º Marqués de Cabriñana del Monte, nació en Córdoba en diciembre de 1822.

Apasionado de la poesía desde su más temprana juventud, participó con brillantez en las diversas tertulias de los círculos literarios de Córdoba y Sevilla con varias obras poéticas. Abogado de profesión, el Marqués ejerció como tal durante poco tiempo, ya que desarrolló su trabajo en la esfera pública, desempeñando varios cargos entre los que se encuentran los de Concejal, Alcalde, Diputado a Cortes y Senador del Reino, mostrando siempre una profunda preocupación por los ciudadanos que plasmó en el ejercicio de la beneficencia y la protección a los más desfavorecidos.

Aunque vivió gran parte de su vida en Montilla, sus últimos años los pasó en el extranjero, en un exilio voluntario debido a la indignidad y repugnancia que los enfrentamientos políticos de la época le provocaban. Don Ignacio Mª Martínez de Argote falleció en Niza (Francia) el 11 de abril de 1891, desde donde se trasladaron sus restos para ser enterrado en el panteón familiar del cementerio de Nuestra Señora de la Salud.

 

 


La tumba del "Marqués de Cabriñana" está en el Jardinito alto izquierda.

Rafael García Lovera

Nacido en Julio de 1825, poeta, literato, político y jurisconsulto, hijo de Don Fausto García de Tena con el que fundó el periódico del diario Córdoba en 1849.

De su trayectoria como poeta se reúnen miles de producciones, siendo destacable “La vida en el campo” y “Huertas de la sierra”, merecedora ésta última del primer premio en los Juegos Florales de 1868.

Como literato, destacan la asiduidad de sus escritos de prensa y discursos en distintos periódicos como El Vergel, La Juventud Católica, entre otros.

En la rama política ha intervenido en cargos del municipio cordobés como Concejal, Síndico, Teniente de Alcalde y Alcalde interino.

Destacables son sus triunfos en cuestiones civiles y otros de orden criminal como su defensa en el caso Fragelo por quién consiguió la absolución libre habiendo solicitado el fiscal la pena de muerte.

En el ámbito social puede definirse como un hombre caritativo con los pobres, sin ambición alguna, muy dado a su familia y a su país.

Fallece el 31 de Enero de 1913. El Ayuntamiento de Córdoba dedica una calle en el centro del Barrio Comercial.

 

 


31/01/1913. Venerable decano de prensa de Córdoba.(San Miguel nº 76)

Gillermo Belmonte Müller

Poeta y dibujante cordobés nacido el 16 de octubre de 1851. Sus padres eran Manuel Segundo Belmonte y Camacho (1815-1893) y Elisa Müller (1820-1899). Poco después de la boda celebrada en Sevilla en 1893, el matrimonio se traslado a Córdoba.

La casa familiar de la calle Candelaria nº 12 era frecuentada por personalidades relacionadas con el mundo de las artes y letras: Francisco de Borja Pavón, los hermanos Valdelomar, los García Lovera, Antonio Fernández Grilo, Romero Barros, Rodríguez de Losada, Diego Monroy o Luis Lagares.

Su madre se ocupó de su formación, enseñándole francés, inglés y música. Cursó el bachillerato en el instituto de su ciudad y tuvo como maestro de pintura a Romero Barros. A lo largo de su vida, realizó varios retratos y dibujos. Aunque su ocupación principal fue la poesía y la traducción.

En 1869, la familia Belmonte-Müller se trasladó a Madrid para que Guillermo estudiará derecho (el día de su partida, publicó en el “Diario Córdoba” su poema “A Córdoba”). En Madrid, Belmonte fue detenido por dedicar un poema a Juan Clemente Zenea (poeta y periodista cubano que fue fusilado en 1871 por defender la independencia de la isla).

Tras licenciarse en Derecho, Belmonte viajó en 1874 a Puerto Rico y ejerció de Secretario Jefe Letrado de la Intendencia de Hacienda hasta 1881. En esta época, colaboró en la “Revista Contemporánea”, conoció al amor de su vida: Camelia (fallecida en 1876) e inicio una amistad con la familia de la poetisa Lola De Tió.

Al regresar a España, se instaló en Madrid para trabajar en el Tribunal de cuentas y en el periódico “Ilustración Española y América”. En 1893, regresó a Córdoba por el fallecimiento de su padre y se quedo a vivir en la casa familiar de la calle Rey Heredia. Fue colaborador del “Diario Córdoba” y académico de la Real Académica de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.

En 1904,publicó su autobiografía “Entre la nochebuena y el carnaval”.

También, compuso poemas de sus numerosos viajes por España y ciudades europeas (en 1906, Belmonte viajo por Marruecos, Inglaterra, Francia, Bélgica e Italia, acompañado de los hermanos Julio y Enrique Romero de Torres).

En 1928, obtuvo el premio por su “Tríptico de sonetos a la aparición de San Rafael” publicado con motivo de la feria de Nuestra Señora de la Salud.

Su ciudad natal le dedicó una calle en la barriada de la Fuensanta, el pasaje Poeta Belmonte Müller.

Falleció el 7 de mayo de 1929 a los 77 años de edad.

 

 


Siendo inhumado en la bovedilla de adultos San Carlos fila 1ª nº 21 del cementerio de La Salud.

Manuel Fernandez Ruano

Nació en Córdoba el 28 de Abril de 1833, poeta laureado cordobés. Principalmente poeta lírico, fue ganador del premio accesit en 1859 por La venida del Espíritu Santo. Jamás se le encontró engreído con él interés con suscitaban sus obras. Se codeó con los grandes líricos de la época viendo su glorioso camino truncado dada la inestabilidad política y la poca perdurabilidad de los cargos públicos. Cooperó en varios periódicos, como La Alborada y La Lealtad con el seudónimo de Martín Garabato y fue Académico en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.

Falleció el 10 de Agosto de 1888, con el arrope de todo un cortejo de seguidores. Tras su muerte, se sucedieron las veladas literarias y la fundación de asociaciones. Precisamente gracias a este clamor popular, llegó el reconocimiento del ingenio malogrado con una serie de tratos honoríficos tales como una lápida a expensas de los fondos municipales, la publicación de una colección de poesías inéditas que vieron la luz cuatro años después, y una calle, Fernández Ruano, la antigua calle de Pescadores.

 

 


Siendo inhumado en la bovedilla de adultos cuadro San Miguel letra I fila 1ª nº 26 del cementerio de La Salud.

Cipriano Martinez Rücker

Nacido el 20 de Diciembre de 1861 en Córdoba, Martínez Rücker fue un compositor y músico que empezó a mostrar sus cualidades artísticas a una edad muy temprana. Movido por su vocación, realizó sus estudios de música en Madrid y, con posterioridad, en otros países europeos como Francia, Italia, Alemania y Portugal.

Compositor brillante, fue reconocido en su tiempo por músicos como Enrique Granados, entre otros, pero su deseo de volver a Córdoba lo condujo de nuevo hasta nuestra ciudad. Aquí contrajo matrimonio con Isabel Ariza y desarrolló casi la totalidad de su obra musical. Su trabajo se centró en la creación y en la docencia. Fue director de la Escuela Provincial de Música donde también ejerció como profesor de piano, instrumento en el que fue un virtuoso.

En 1902 fundó el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, hoy llamado “Rafael Orozco”. Allí ejerció una gran labor pedagógica en calidad de Catedrático de Armonía y Composición y como director del centro. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y numerario de la Real Academia de Córdoba. Gozó de numerosas distinciones procedentes no sólo de España sino de toda Europa, entre las que destacan las cruces y encomiendas de Alfonso XII, Carlos III, Isabel La Católica y Cristo de Portugal así como las palmas de oficial de la Academia de Francia.

Sus composiciones destacan por su sencillez, clasicismo y naturalidad. Andalucía fue el marco en que el maestro decidió expresar su creatividad. Fue uno de los máximos exponentes del romanticismo musical tardío en España. Aun así, su talento y sus magníficas relaciones en el mundo de la música de Madrid y del resto de Europa podrían haberle granjeado mayor reconocimiento y gloria.

Fue autor de piezas musicales de la más diversa índole, desde marchas fúnebres (Opus 21 y Opus 35) hasta sinfonías. Sobresalen sus obras para piano “Cantos de mi tierra”, “Serenata andaluza” y “Seguidilla Cordobesa”, entre otras. En 1915 su obra para coro y orquesta “Noches de Córdoba” recibió la Medalla de Oro en el Certamen Musical de Valencia. Su obra contiene también zarzuelas como “Quítese usted la ropa”, operetas como “El Peluquero de la Condesa” y ensayos literarios musicales, en algunos de las cuales, expresa su predilección por Richard Wagner (“La música de Wagner” y “La herencia de Wagner”).

Cipriano Martínez Rücker falleció el 16 de Julio de 1924 en Córdoba. Junto a la Mezquita-Catedral, la calle donde se encuentra la casa en que nació (nº6) fue rebautizada con su nombre. Un busto esculpido por Enrique Moreno se encuentra situado en los jardines de la Agricultura a modo de homenaje de este insigne personaje cordobés.

 

 


Siendo inhumado en el patio de panteones San Agustín nº 39 del cementerio de La Salud.

Rafael Cabrera y Trillo Figueroa

Nació en Córdoba el 26 de Enero de 1894. Sus padres eran José de Cabrera y Fernández de Córdoba (1859-1900) y María del Pilar Trillo-Figueroa y Barbero (1866-1934).

Fue el XI Conde de Villanueva de Cárdenas: este título nobiliario fue creado por Felipe V por decreto de 31 de Enero de 1711 a favor de Pedro Alfonso de Cárdenas y Herrera. El nombre de este condado se refiere al municipio cordobés de Villanueva de Cárdenas (actualmente, Villanueva del Rey).

También, era Teniente de Caballería y se casó con María Luisa de Padilla y López de Anca. Tuvieron cuatro hijos: José de Cabrera y Padilla (XII Conde de Villanueva de Cárdenas). Rafael, Fernando y Carmen.

Falleció en Córdoba el 29 de Marzo de 1938 a los 44 años de edad y su funeral fue celebrado el día 31 en la parroquia de Santa Marina, siendo presidido por el canónigo Francisco Muñoz Romero, Amador Moreno (general gobernador militar), Cipriano Cascajo (presidente de la Diputación), Eduardo Quero (gestor municipal) y José María Rey (en representación del Alcalde).

 

 


Fuerzas de artillería rindieron honores al difunto que fue inhumado en el panteón 4º San José nº 44 del Cementerio de La Salud.

Ricardo de Montis y Romero

Nacido el 25 de Marzo de 1871, escritor y periodista, hijo de José Mª de Montis Fernández y Dolores Romero Bautista. Avocado a la literatura desde joven, existen poemas juveniles escritos con tan sólo 15 años.

Sus aspiraciones de licenciarse en la facultad de Filosofía y Letras se vieron frustradas por incapacidad económica. Fue así como volcó su devoción por las letras dedicándose al periodismo desde los 18 años, con su conocido seudónimo Triquiñuelas. En su labor destaca su trabajo en el diario de La Lealtad y su posición como director del periódico El Comercio de Córdoba, entre 1928 y 1938.

Como escritor, son conocidas sus obras: Notas cordobesas, Brisas del Guadalquivir, Flores de Sierra Morena, entre otras. Existe una calle Ricardo de Montis en su honor, una pequeña calleja que desemboca en la calle Blanco Belmonte.

Su familia mantiene a lo largo de su vida una estrecha relación con la de Romero de Torres. Pasó sus últimos días con ceguera, mientras finalizaba sus estudios de segunda enseñanza, hasta que falleció el 4 de Julio de 1941.

 

 


Siendo inhumado en la bovedilla de adultos zona San Carlos fila 1ª nº 14 del cementerio de La Salud.